sábado, 31 de mayo de 2014

Dios me los bendiga. Tareas pendientes.

Estimados estudiantes reciban un cariñoso saludo de su profesora, para mi es penoso recordarles las tareas pendientes porque son jóvenes talentosos y responsables; pero estamos cerrando las actividades y me gustaría que el lunes lleven el cuaderno con los objetivos vistos como fue acordado en clase. En relación a Los Biomas es importante que hagan el cuadro o lo lleven adelantado, el modelo lo tienen  desde el lunes en la fotocopiadora ( varios le sacaron copia y los felicito),  pero si alguno no acato,  aquí les paso la orientación de la tarea:
Características del bioma en cuanto a: Representantes de la Flora y de la Fauna, por lo menos dos de cada una.  Condiciones del Clima, Las Precipitaciones, y la Ubicación por lo menos de dos estados. Lo siguiente es para una actividad en la clase: el lunes 02-06: colores, marcadores, pega blanca, sacapuntas, revistas con ilustraciones muy varias, hasta periódico si tienen. La actividad les va a gustar. No se les olvide el juego por equipo: basado en el glosario.

viernes, 30 de mayo de 2014

C0mo hacer un juego didactico en biologia.






Cómo hacer un juego de mesa sobre ciencias.


Diviértete y aprende jugando juegos de mesa sobre ciencias.
Un juego de mesa, en especial las relacionadas con la ciencia, puede ser a la vez divertido y educativo. Y es una buena manera de convertir una lección aburrida en algo que los estudiantes realmente puedan entender.
Necesitarás
  • Cartón pesado
  • Cartulina
  • Marcadores o lápices de colores
  • Pegamento
  • Preguntas de ciencia.
  • Fichas
  • Dados
Instrucciones:        Haz tu tablero de juego
1.     Toma tu pieza de cartón resistente y cúbrelo con cartulina. Puedes elegir  cualquier color, pero ten en cuenta que también tendrás que diseñarlo.
 
2.     Con los marcadores, crayones y otras cartulinas de color, crea un camino a través del cual viajarán los jugadores. Puede ser alrededor del tablero, como en el Monopoly, o a través de él, en círculos, o de la forma que desees. Determina qué aspecto de las ciencias utilizarás. Un juego que involucre la tabla periódica, por ejemplo, podría tener la misma tabla como camino. Un juego de mesa de ciencia que trata de anatomía podría tener un camino a través del cuerpo.
3.  Divide el camino en cuadrados, ya sea mediante el uso de un marcador o con    diferentes cuadrados de cartulina.
4.  Decora el resto del tablero de juego con un tema que tengas en mente. Un camino que pasa por el cuerpo humano debe tener un cuerpo que lo rodea. Un juego que tiene que ver con la naturaleza y la ciencia debe ser diseñado en un tema ambiental.
5.  Crea tarjetas de preguntas de ciencias en cartulina. Las preguntas deben estar relacionadas con el tema. Por ejemplo, deben ser sobre el cuerpo humano, la naturaleza, las células, la tabla periódica de elementos, etc. Escribe una pregunta en cada tarjeta. Si cada persona debe responder una pregunta, independientemente del color en el que caiga, pon una pregunta sobre cada tarjeta. Si las preguntas se basarán en los colores en los que un jugador caiga, puedes poner múltiples preguntas en una tarjeta, una para cada color.
DISEÑA TU JUEGO
1   Decide las reglas. El jugador tirará un dado y avanzará un cierto número de espacios. Si responde correctamente a una pregunta, puede seguir jugando. Si su respuesta es incorrecta, es el turno del siguiente jugador. Una persona que respondió incorrectamente en su último turno debe responder una pregunta correctamente antes de que pueda tirar el dado y seguir adelante.
 2   Decide si quieres algún espacio del tipo "pierde el turno" o espacios "premio", y marcarlos en consecuencia.
 3   En un salón de clases, escribe las reglas en el tablero para que sean fáciles de ver. Puedes incorporar esto en tu diseño científico.
 4   Decide qué fichas y dados se utilizarán. Para un juego sobre el cuerpo humano, gente pequeña podría funcionar, como hombrecitos Army o Lego. Para un juego de la naturaleza, tal vez te gustaría usar algo de la naturaleza. Para un juego de animales, intenta usar animales pequeños.
 5   Empaqueta todo junto para que no se pierda.
Consejos y advertencias.
 
  • El laminado de las tarjetas y del tablero hará que duren más tiempo.
  • Puedes utilizar todo tipo de cosas para las fichas, siempre y cuando se vean diferentes y tengan algo que ver con el tema científico.
  • No hagas preguntas demasiado difíciles o demasiado fáciles, piensa en el nivel de edad.
  • Además, verifica los estándares de ciencias locales y estatales para asegurarte de que estás enseñando las cosas correctas.
  • Escrito por contributing writer | Traducido por Martin Santiago.

Diviértete y aprende jugando juegos de mesa sobre ciencias.

Un juego de mesa, en especial las relacionadas con la ciencia, puede ser a la vez divertido y educativo. Y es una buena manera de convertir una lección aburrida en algo que los estudiantes realmente puedan entender.

Necesitarás

  • Cartón pesado
  • Cartulina
  • Marcadores o lápices de colores
  • Pegamento
  • Preguntas de ciencia.
  • Fichas
  • Dados

Instrucciones:        Haz tu tablero de juego

  1.  Toma tu pieza de cartón resistente y cúbrelo con cartulina. Puedes elegir    cualquier color, pero ten en cuenta que también tendrás que diseñarlo.
  2.  Con los marcadores, crayones y otras cartulinas de color, crea un camino a través del cual viajarán los jugadores. Puede ser alrededor del tablero, como en el Monopoly, o a través de él, en círculos, o de la forma que desees. Determina qué aspecto de las ciencias utilizarás. Un juego que involucre la tabla periódica, por ejemplo, podría tener la misma tabla como camino. Un juego de mesa de ciencia que trata de anatomía podría tener un camino a través del cuerpo.
     3.  Divide el camino en cuadrados, ya sea mediante el uso de un marcador o con       diferentes cuadrados de cartulina.
    4.  Decora el resto del tablero de juego con un tema que tengas en mente. Un camino que pasa por el cuerpo humano debe tener un cuerpo que lo rodea. Un juego que tiene que ver con la naturaleza y la ciencia debe ser diseñado en un tema ambiental.

5.  Crea tarjetas de preguntas de ciencias en cartulina. Las preguntas deben estar relacionadas con el tema. Por ejemplo, deben ser sobre el cuerpo humano, la naturaleza, las células, la tabla periódica de elementos, etc. Escribe una pregunta en cada tarjeta. Si cada persona debe responder una pregunta, independientemente del color en el que caiga, pon una pregunta sobre cada tarjeta. Si las preguntas se basarán en los colores en los que un jugador caiga, puedes poner múltiples preguntas en una tarjeta, una para cada color.

DISEÑA TU JUEGO

1   Decide las reglas. El jugador tirará un dado y avanzará un cierto número de espacios. Si responde correctamente a una pregunta, puede seguir jugando. Si su respuesta es incorrecta, es el turno del siguiente jugador. Una persona que respondió incorrectamente en su último turno debe responder una pregunta correctamente antes de que pueda tirar el dado y seguir adelante.

 2   Decide si quieres algún espacio del tipo "pierde el turno" o espacios "premio", y marcarlos en consecuencia.

 3   En un salón de clases, escribe las reglas en el tablero para que sean fáciles de ver. Puedes incorporar esto en tu diseño científico.

 4   Decide qué fichas y dados se utilizarán. Para un juego sobre el cuerpo humano, gente pequeña podría funcionar, como hombrecitos Army o Lego. Para un juego de la naturaleza, tal vez te gustaría usar algo de la naturaleza. Para un juego de animales, intenta usar animales pequeños.

 5   Empaqueta todo junto para que no se pierda.

Consejos y advertencias.

  •  El laminado de las tarjetas y del tablero hará que duren más tiempo.
  • Puedes utilizar todo tipo de cosas para las fichas, siempre y cuando se vean diferentes y tengan algo que ver con el tema científico.
  • No hagas preguntas demasiado difíciles o demasiado fáciles, piensa en el nivel de edad.
  • Además, verifica los estándares de ciencias locales y estatales para asegurarte de que estás enseñando las cosas correctas.
           Escrito por contributing writer | Traducido por Martin Santiago.
  • La Profesora Carmen, les sugiere desarrollar su creatividad, y espera que este aporte les sea de gran ayuda a sus estudiantes. Confía que esta información la compartan con sus compañeros y el lunes todos puedan cumplir con las tareas.  

domingo, 25 de mayo de 2014

Glosario,actividad lúdica en biologia.


BIOLOGIA 2° Año.    UNIDAD II-III.         2013-2014.
Prof. Carmen Celis .

Actividad: Realizar en equipo de 3 o  4 Personas un Juego Didáctico, para  Lunes, 02-06-2014. 

GLOSARIO: 

AMBIENTE: Conjunto de condiciones que rodean a los seres vivos y que comprende: el clima, el suelo, la luz, la temperatura y las interrelaciones entre los organismos.
AMONIFICACIÓN: Proceso por medio del cual las aminas, amidas y aminoácidos se transforman en amoníaco

ANTAGONISMO: Relación entre dos organismos por la que se excluyen mutuamente de un mismo medio. Comprende: el parasitismo, la depredación, la competencia y la antibiosis.

ANTIBIOTICO: Sustancia producida por un organismo que se difunde e inhibe el crecimiento de otras especies.
BIOCENOSIS: Comunidad especifica formada por la asociación de organismos en un medio determinado.

BIOMA: Conjunto de todos los seres vivos en un espacio dado. En un bioma pueden existir varias biocenosis.
BIOMASA: Masa total del conjunto de organismos que ocupan una zona.

BIOSFERA: Espacio de la tierra y de la atmósfera donde viven animales y plantas.
BIOTOPO: Espacio o área determinada donde vive una comunidad o biocenosis y en el que las condiciones ecológicas son idénticos.

COMENSALISMO: Asociación de animales en el sentido de que obtienen beneficios mutuos.
COMUNIDAD: Es el conjunto de individuos de distintas especies que viven en un momento y espacio determinado.

COMPETENCIA: Relación entre dos especies o poblaciones que concurren en el mismo medio para obtener los mismos alimentos o para compartir  el mismo territorio.
COMBUSTIBLE: Sustancia que proporciona energía calórica mediante la combustión.

COMBUSTIÓN: Oxidación de una sustancia con desprendimiento de calor, luz, CO, CO2, y  otras sustancias, de acuerdo al combustible.
CONSUMIDOR: Organismo en la cadena alimenticia que consume a otros organismos. El consumidor primario se alimenta de vegetales, son los herbívoros; el consumidor secundario se aprovecha y come animales herbívoros o carnívoros.

CONTAMINACION: Deterioro, alteración, contagio, desequilibrio y toda acción que afecte el equilibrio ecológico.
CHAPARRAL: Formación vegetal que se caracteriza por la presencia de árboles bajos y arbustos de hojas duras, gruesas y siempre verdes.

DEPREDACION: Consiste en que un ser vivo mata a otro para alimentarse de él. La depredación en la naturaleza representa un mecanismo de equilibrio y control de la población.
DESCOMPONEDORES: Son microorganismos que, al morir los seres vivos, rompen las moléculas orgánicas de éstos y forman moléculas inorgánicas sencillas que vuelven al medio, estableciéndose, un ciclo cerrado de elementos inorgánicos.

ECOLOGIA: Ciencia que estudia la relación de los seres entre sí y con el medio en el que vive.
ECOSISTEMA: Es la unidad ecológica fundamental. Comprende el conjunto de seres vivos que viven en un área determinada, los factores que lo caracterizan y las relaciones que se establecen entre los seres vivos y entre éstos y su ambiente.

EPIFITA: Planta que vive sobre otra sin ser su parásita, sino utilizándola únicamente como soporte o apoyo.
ESPECIE: Unidad de clasificación de los seres vivos, se refiere a un grupo de organismos de características similares que se pueden cruzar entre sí, produciendo descendientes fértiles.

FAUNA: Animales de un ecosistema; fauna marina, terrestre.

FLORA: Conjunto de todas las especies de plantas distribuidas sobre el área total de la geografía de una región.

HABITAT: Área o lugar donde vive una especie en condiciones ambientales bien definidas.
HIDRÓFITAS: Plantas que viven en medios acuáticos o muy húmedos.

MANGLAR: Ecosistema de algunas costas tropicales, que se caracterizan por la presencia del “mangle” como especie dominante.
MUTUALISMO: Es una interrelación simbiótica entre dos especies en la cual ambas se benefician.

PARASITISMO: Es una interrelación entre una especie que obtiene el alimento a expensas de otra (una o más) causándole daños considerables.
POBLACIÓN: Conjunto de individuos de la misma especie que viven en una zona o región determinada en un momento dado.

POLUCIÓN: Todo aquello que se agrega y produce un cambio en las condiciones terrestres, acuáticas y atmosféricas, afectando al ambiente.
PRODUCTORES: Son organismos autótrofos, es decir, capaces de producir sus propios alimentos. A estos organismos  pertenecen las plantas verdes, que mediante el proceso de la fotosíntesis fabrican alimentos. Constituyen la base para el mantenimiento de la vida.

SABANA: Bioma de las regiones tropicales que se caracteriza por una vegetación herbácea y agrupaciones de árboles dispersas.
SIMBIOSIS: Es la asociación entre dos especies por la que, una o las dos participantes, se benefician mutuamente. Comprende a su vez el comensalismo y el mutualismo.

SUCESIÓN ECOLÓGICA: Sustitución progresiva de una comunidad por otra en un área determinada o biotopo.
SMOG: Se utiliza para identificar una especie de neblina que proviene de la acumulación de gases y polvo contaminantes en la atmósfera. Palabra formada por la contracción de los términos ingleses “smoke”= humo y “ fog”= niebla.

SUSTRATO: Sustancia  sobre la cual actúan las enzimas o de que se alimentan ciertos organismos (hongos) sobre la cual se fijan.  
XANTOFILA: Pigmento amarillo de las plantas.         

XERÓFILA:   Vegetación  que crece en suelos secos y áridos y donde la precipitación lluviosa es escasa. Crecen tunas, cardones, guayacán y cujíes. El clima es muy seco.

 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

Biología. 8° Grado. Autores: Amalia Di Parsia y William Hinds. Edit. Monfort. Primera edición. 1998.
Biología. 8° Grado. Autor.  Serafín Mazparrote. Edit. Biosfera.  Quinta edición. 1998.

Ciencias Naturales. El Porvenir de la Vida: 2° año. Edit. MPPPE. Primera edición.  2012.
Ciencias Biológicas. 8° Grado.  Lic. Oswaldo Guillen y Lic. Carlos Isturiz. Edit. Salesiana S.A. Segunda edición.  1995.

DICCIONARIO. Hola Ciencias. Autor. Juan M. Pascual Mayo. Edic. Edinova S.A. 1997.

NOTA:  Consultar con su Profesora, toda decisión sobre la actividad a seguir, para ir dando los lineamientos seguros del trabajo y viendo su creatividad. Recuerden que la motivación y el esfuerzo de ustedes redundan en su nota. Las palabras tienen los siguientes colores: rojo-verde- azul y amarillo, en ese orden, son diez de cada color.  Gracias.

                                                                                                                                                                     Profesora: Carmen Celis de C.
                                                                                                                                                                      

 

 

jueves, 22 de mayo de 2014

Mis estimados estudiantes de 2do. año, pensando en ustedes, en el progreso de sus estudios decidí enviarles un video sobre BIOMAS para que les sirva de repaso o noción en la materia.